Para la próxima visita caricaturesca también se vuelve a tirar de gente de casa, de la cantera palentina. Sergio Asenjo, actual portero del Villarreal.
¡Vuelta a los pinceles! Esta caricatura ha sido realizada para los amigos de palenciadiferente.com, un jovencísimo portal de información cuyos contenidos versan sobre Palencia y pretenden dar a conocer esas otras historias que no suelen ser portada en los diarios (permitanme un poco de autobombo).
Para tan ilustre ocasión había que escoger un personaje emblemático, alguien indiscutiblemente reconocible por el pueblo palentino... Al final, tras una encuesta a la que se sometieron m̶á̶s̶ ̶d̶e̶ ̶8̶0̶.̶0̶0̶0̶ ̶p̶e̶r̶s̶o̶n̶a̶s̶ tres personas, Fernandito "El Librero" resultó elegido. Sin duda, un tipo literalmente inclasificable: atleta en mil carreras, autoestopista habitual, testigo de más eventos que el propio alcalde, ¿librero?... Siempre con su andar apresurado y su maletín, saltando de conversación en conversación, de paseante a paseante, rumbo a un destino que sólo él mismo conoce...
Hacía una temporada que no venía ningún músico nuevo por aquí, así que había que traer artillería pesada. Evaristo Páramos, cara visible (y voz audible sobre todo) del punk desde hace más de treinta años, cuando desde Agurain comenzó a dar guerra con el ya mítico grupo La Polla Records.
Desde luego no podemos separar la carrera de Evaristo de dicho grupo, aunque su siguiente proyecto "serio" (también formó The Kagas y posteriormente The Meas, pero cada uno sólo dejó un disco como legado), Gatillazo, cuenta ya con cinco discos a sus espaldas.
La Polla Records (o simplemente La Polla después de que tuvieran problemas legales con la discográfica) fue una banda cuyos inicios se remontan a finales de los 70 y que se disolvió en 2004. Una trayectoria tan larga como legendaria, pieza clave del rompecabezas del punk estatal junto con otras bandas como Eskorbuto, RIP o Cicatriz, aquellos a los que alguien quiso encasillar y les colocó la etiqueta de "Rock Radical Vasco", quizás por contraste con la "Movida Madrileña" (cuyo mensaje era más hedonista y no tan politizado en general). Muchos de los miembros de estos grupos sufrieron de manera muy directa el impacto de la droga, especialmente la heroína, lo que convierte a Evaristo y los suyos en auténticos supervivientes de aquella época. Obviamente todo esto se ve reflejado en sus letras, que han mantenido coherencia, contundencia y estilo a lo largo del tiempo, siempre comprometidas y ferozmente críticas, su evolución no les ha desviado del espíritu original. Punk sin concesiones, vaya, de los de la vieja escuela.
Con tanta tralla a sus espaldas, es difícil seleccionar unos pocos títulos sin ser tremendamente injusto por dejar fuera otros tantos, pero habrá que intentarlo. Sin duda uno de sus himnos más oídos es Txus, aunque estoy seguro que rivalizará con No somos nada ("Somos los nietos de los obreros que nunca pudisteis matar, por eso nunca, nunca votamos para la Alianza Popular, ni al PSOE ni a sus traidores ni a ninguno de los demás..." Sí, amigos, antes de Pablo Iglesias y Podemos también había vida en el mundo). De las de la última etapa una que de las más ha cuajado es Carne pa' la picadora y otra muy vigente en el panoráma político actual (¿cuándo no?) es Iros todos a la mierda. Ya digo que es imposible hacer una lista breve que les haga justicia, así que cerraré con este clasicazo para intentar redimir las notables carencias de las que adolece este párrafo: Ellos dicen mierda. Pasen y escuchen.
Hoy la selección albiceleste debuta en Brasil, así que no había posibilidad de que tuvieramos a otro invitado en este mundo de caricaturas: directamente desde Rosario, Argentina, Leo Messi. En la GALERÍA podéis verlo vestido con la equipación del Fútbol Club Barcelona.
La actualidad se impone y el mundial de fútbol de Brasil va a invadir también este blog. La siguiente serie de caricaturas estará protagonizada por personajes del balompié y para abrir la lata hoy viene Vicente del Bosque, el entrenador de la selección española que tantas alegrías ha dado a este equipo.
No hay camino que se resista a esta simpática pareja... Nueva caricatura personalizada con nuevo estilo de coloreado, más próximo a la estética cómic que los trabajos anteriores.
Y para ir cerrando el mes, tenemos a otro de los que lleva "dando guerra" con su música desde hace ya más de veinte años, que no está mal: Fito Cabrales. Aunque no me caracterizo por hacer fondos realistas para las caricaturas, esta vez he hecho una excepción para colocar a Fito en su hábitat natural, Bilbao. Y más concretamente, posando a pie de ría con el la iglesia y el puente de San Antón de fondo, emblemas inconfundibles de la capital bizkaitarra.
La carrera de este músico comenzó en los ochenta y el grupo en el que se desarrollo fue Platero y tú, banda de rock urbano de bastante éxito y con canciones que aún se siguen escuchando por bastantes rincones: Tras la barra, Juliette, Hay poco Rock&Roll, El roce de tu cuerpo... Como más o menos decía cuando publiqué la caricatura de Rosendo, hay canciones que suelen formar parte del repertorio de las verbenas y que todo dios se sabe. Pues eso.
Platero y tú murió oficialmente en 2001, pero para entonces Fito ya había comenzado otro proyecto en paralelo: Fito & Fitipaldis. En esta nueva etapa ha seguido manteniendo cierto corte rockero, aunque mucho más diluido por la combinación con otros estilos, inclusión de vientos, etc. Y definitivamente dio en el clavo, ya que con esta nueva fórmula ha cosechado los mayores éxitos de su carrera y su popularidad se ha disparado como nunca lo llegó a hacer Platero. ¿A quién no le suenan Corazón oxidado, La casa por el tejado, Por la boca vive el pez, Soldadito marinero...? Y las que vendrán... Lo último en su haber discográfico, recién salido del horno además, es la publicacióin del álbum En directo desde el Teatro Arriaga, cuyo titulo ya es suficientemente descriptivo como para que yo añada ningún comentario más.
Lo que sí toca añadir es la banda sonora, así que voy a procurar salirme de las más típicas. Escogeré el blues que narra una triste escena en Bilbao, para ser exactos, en el puente Cantalojas. Hasta la próxima.
Finalmente no nos robaron el mes de abril, así que se lo cedemos al gran Joaquín Sabina, que por lo visto dejó perdido uno por el camino.
Es dfícil resumir la dilatada trayectoria de este tótem de la música (y de las letras especialmente) por lo prolífico que ha sido y la cantidad de años que lleva subido a los escenarios. Desde su primer disco, Inventario (1978) hasta el último, La orquesta del TItanic (2012) junto a Joan Manuel Serrat, ha tenido tiempo de grabar otros 20 discos y publicar también un buen puñado de libros, aparte de la cantidad de letras de canciones que cantan otros grupos pero llevan su firma, artículos, temas para bandas sonoras, etc. Porque si algo no se puede discutir es que en Sabina, las letras, la poesía, son el hecho diferencial que le ha granjeado tantos éxitos.
Otra manera de repasar su carrera para conocer la dimensión del artista podría hacerse aludiendo a las "malas compañías" de las que se ha sabido rodear a lo largo de todos estos años: Javier Krahe (junto al que graba La mandrágora en 1981), Olga Román, Pancho Varona, Pablo Milanés, Fito Páez, Joan Manuel Serrat...
Y, como no, también podemos mencionar unos pocos títulos de su obra para darnos cuenta de que algunos han adquirido la categoría de himnos: Calle Melancolía, Princesa, Pacto entre caballeros, Y nos dieron las diez, Y sin embargo, Pongamos que hablo de Madrid, Contigo, 19 días y 500 noches... Y así podíamos seguir toda la tarde, así que como siempre, dejamos el siguiente espacio para que se defienda el acusado:
Y sin embargo, toda una declaración de principios.
Vuelta atrás para revisar otro de los trabajos de hace algún tiempo: Alex DeLarge (Malcolm McDowell), el ultraviolento personaje de la mítica película de Kubick La naranja mecánica.