Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas

2014/11/19

Caricatura: Fernandito "El Librero"

Fernandito "El Librero"

¡Vuelta a los pinceles! Esta caricatura ha sido realizada para los amigos de palenciadiferente.com, un jovencísimo portal de información cuyos contenidos  versan sobre Palencia y pretenden dar a conocer esas otras historias que no suelen ser portada en los diarios (permitanme un poco de autobombo).

Para tan ilustre ocasión había que escoger un personaje emblemático, alguien indiscutiblemente reconocible por el pueblo palentino... Al final, tras una encuesta a la que se sometieron m̶á̶s̶ ̶d̶e̶ ̶8̶0̶.̶0̶0̶0̶ ̶p̶e̶r̶s̶o̶n̶a̶s̶ tres personas, Fernandito "El Librero" resultó elegido. Sin duda, un tipo literalmente inclasificable: atleta en mil carreras, autoestopista habitual, testigo de más eventos que el propio alcalde, ¿librero?... Siempre con su andar apresurado y su maletín, saltando de conversación en conversación, de paseante a paseante, rumbo a un destino que sólo él mismo conoce...

2014/03/21

Actualización: Alex DeLarge (La naranja mecánica) (V2)

Alex, guapo para la ocasión.

Vuelta atrás para revisar otro de los trabajos de hace algún tiempo: Alex DeLarge (Malcolm McDowell), el ultraviolento personaje de la mítica película de Kubick La naranja mecánica.

2014/03/04

Actualización: Jules Winnfield (Pulp Fiction) (V2)

Jules Winnfield, alias Mulo

Seguimos con la revisión de trabajos antiguos, pronto sabremos por qué.... Esta vez el turno le ha tocado a Samuel L. Jackson en su tremenda interpretación de Jules Winnfield, el asesino con inquietudes filosóficas.

2014/02/26

Actualización: Don Vito Corleone (V2)

Don Vito, tras pasar por cirugía

Una de las caricaturas que tenía ganas de llevar al taller de chapa y pintura era la de Don Vito. Fue una de las primeras que realicé y merecía ser revisitada para hacerle algunas correcciones. Segundas partes, cuando se trata de El Padrino, siempre son buenas.

2014/02/21

Caricatura: Hulk

Bruce Banner, el increíble Hulk

Hacía ya casi un mes que no pasaba por aquí, así que para el retorno tenía que traer algo potente. El elegido ha sido Hulk (o La Masa, como le conocíamos algunos de pequeños) en pleno despliegue de facultades físicas.

Hagamos un poco de historia. El personaje de Bruce Banner nace en las páginas de Marvel a principios de los años 60. Es un científico que posee una mutación genética que, combinada con la exposición a una bomba de rayos gamma (al loro), le otorgan el poder de mutar de humano "normal" a esta bestia de la naturaleza. Cuando Banner se altera, digamos que se activa (físicamente) el hooligan que todos llevamos dentro. En su caso el hooligan mide tres metros, es verde y posee una fuerza y capacidad física propia de un ciclista dopado. Una mezcla entre Popeye después de un atracón de espinacas y Obelix en plena orgía marmitera de la poción de Panoramix.

Desde aquellos orígenes, Hulk ha pasado por una lógica evolución estética y ha salido del mundo del cómic para colonizar otros entornos, donde su evolución es mucho más exagerada (el encanto entrañable del cartón piedra VS el desparrame digital de los últimos años). A finales de los 70 Bill Bixby y Lou Ferrigno dieron vida al personaje en su primera serie televisiva. Más tarde llegaron los dibujos animados, varias TV movies y en los últimos años se le ha vuelto a recuperar para el cine y algún videojuego que he surgido a la zaga.

Moraleja: tratemos bien a los científicos (¿se me oye por allí arriba?).

2014/01/01

Caricatura: Harpo Marx

Harpo Marx

Obviamente, no hay dos sin tres. Si ya estaba Groucho y hace poco llegó Chico, Harpo, el hermano mudo que siempre iba armado con su bocina o un arpa, tenía la obligación de hacer acto de presencia por estas tierras caricaturescas.La familia al fin está reunida (al menos la parte más cinematográfica de ella).

Harpo Marx (1888-1964)



2013/12/27

Caricatura: Chico Marx

Chico Marx

Tras una serie de caricaturas rockeras, volvemos a poner los pinceles al servicio del séptimo arte. Como en su momento ya hablé del genial cine del que fueron responsables los hermanos Marx, no me repetiré, os remito a la entrada de Groucho

En este caso le toca el turno de ser retratado al hermano virtuoso del piano, Chico (Leonard Marx era su nombre real). Aquí os dejo un breve vídeo con la mítica escena de "la parte contratante", de la película Una noche en la ópera (1935).

Chico Marx (1887-1961)



2013/04/08

Caricatura: Freddy Krueger (Pesadilla en Elm Street)

Freddy Krueger

No es el coco; tampoco es el hombre del saco, ni el sacamantecas. Este es peor, te ataca cuando duermes y no puedes defenderte porque no le vas a ver venir, aunque probablemente te despida con una gran sonrisa de psicópata. Él es Freddy Krueger, ese tipo con sombrero y toda la cabeza quemada que lleva el jersey hecho jirones por culpa de las cuchillas que ha colocado en su guante, no tiene pérdida.

La carrera de este entrañable personaje comenzó en 1984 en la película Pesadilla en Elm Street de Wes Craven, interpretado por Robert Englund. La saga ha continuado hasta hace bien poco: en 2010 se realizó una remake de la antes mencionada, aunque la ausencia de Englund, protagonista absoluto en anteriores ocasiones, es demasiado alargada. No, ya no es nuestro Fred, quizá para los espectadores más jóvenes, pero no para los que sufrimos y/o disfrutamos del original. La saga tuvo cierta continuidad hasta 1994, momento en el que se cerraba el círculo con La nueva pesadilla de Wes Craven (Wes Craven´s New Nightmare), o Pesadilla en Elm Street 7, pero no hay que olvidar que Englund se despidió de Fred en una rareza titulada Freddy vs Jason (2003), filme que unía a dos de los asesinos juveniles cinamatográficos más conocidos de las últimas décadas.

Los primeros recuerdos que guardo de Krueger son de la infancia, aquellos tiempos en que tratabas de convencer a tus padres por todos lo medios para ver las películas que se suponía que no tenías que ver. Y el género de terror era un terreno abonado para este tipo de situaciones, así que Freddy era un candidato atractivo por el que merecía la pena el esfuerzo. Recuerdo que esperaba otra cosa, pasar ese tipo de miedo frente a la tele que luego no se disipaba (el muy cabrón) cuando estabas a oscuras intentando dormir, pero encontré otra cosa. Un personaje que sí, era un asesino despiadado, pero que adornaba sus intervenciones con ciertos chistes malos, era capaz de mutar al más puro de Mortadelo y que tenía, al fin y al cabo, un cierto punto simpático. Incluso recuerdo que en una de las películas había unas esperadísimas escenas en 3D, así que ahí estaba yo con mis gafas de cartón que habría sacado de cualquier promoción de bollería o similar dispuesto a sufrir/disfrutar con semejante avance técnico; fracaso total, no sé si es que las gafas no valían, era cuestión de la tele o es que esperaba ver Avatar 3D en HD, pero desde luego, el 3D de entonces no era el de hoy en día... Y con el tiempo, por alguna razón, este género no se convirtió en mi preferido, así que no he revisitado demasiado estas películas. Freddy se quedó en el limbo de otra época, con Espinete o el Inspector Gadget, pero dejando un buen recuerdo...

Pesadilla en Elm Street (A nightmare on  Elm Street), 1984



De cualquier cosa sacan una canción estos chavales...

2013/03/26

Caricatura: Travis Bickle (Taxi Driver)

Travis Bickle
 
Una vez más, el mundo podrido y su corrupta sociedad, se hacen celuloide y dan a luz otra obra maestra del séptimo arte: Taxi Driver

El tándem Robert De Niro - Martin Scorsese, tras Malas calles, volvió a juntarse para Taxi Driver en lo que se demostraría en futuras ocasiones como una fórmula que destilaba calidad cinematográfica de alta graduación: Toro Salvaje, Uno de los nuestros, Casino...  Aunque por una vez (viendo la breve lista anterior es casi necesario aclararlo), Scorsese no nos sumerge en el pequeño mundo de los italoamericanos.

Aquí el protagonista único es Travis Bickle (De Niro) contra el mundo. Un hombre algo extraño y cabreado con una sociedad en la que no encaja, joven veterano de guerra y con unos problemas de conciencia que no le dejan dormir, decide ocupar esas horas conduciendo un taxi por aquellos lugares que ningún colega de profesión aceptaría por placer. Poco a poco se va adentrando en lo más oscuro y despreciable de la gran ciudad: prostitución, crimen, violencia... Y todo ello va alimentando en él cada noche una ira cada vez mayor por la humanidad. Sin embargo, por el día intenta adaptarse a las convenciones sociales y llevar una vida "normal", pero el poco éxito en este empeño le obliga a permanecer en una especie de limbo intermedio, encerrado en sí mismo, rumiando permanentemente sus pensamientos más negativos. Y al final, el estallido...

No hace mucho hablaba aquí de La naranja mecánica, película violenta donde las haya, pero Taxi Driver, a su manera, no se queda atrás. La violencia aquí es contenida, reprimida, se acumula, la tensión se materializa y asistimos al espéctáculo de ver hasta qué punto es capaz de ceder una mente antes de explotar y llevarse por delante todo lo que halle a su paso. Otra vez el dilema de que una sociedad enferma crea ciudadanos enfermos y situaciones enfermizas. Otra vez la válvula de escape del ser humano reventando por no tolerar tanta presión. Otra vez una historia excepcional, pero una excepción que se repite...

Y para acabar, aunque lo propio sería dejar a modo de cierre alguna escena de Taxi Driver, como ya está mil veces visto el famoso "Are you talking to me?", optaré por aportar algo distinto. Desde que empecé a escribir este post haciendo referencia a Toro Salvaje (Raging Bull), tengo proyectándose en mi cabeza los impresionantes créditos con los que se abre dicho filme (sé que a veces soy pesado con Los Soprano, pero también hicieron su pequeña  parodia / referencia). Que los disfruten...

Taxi Driver, 1976



La hipnótica danza de Robert De Niro como Jack Lamotta.

2013/02/08

Caricatura: Harry Potter

Harry Potter

Daniel Radcliffe y Harry Potter, Harry Potter y Radcliffe... Un binomio prácticamente indisoluble, ya que este joven actor interpretó al famoso personaje de J. K. Rowling en las ocho películas de la saga y le vimos crecer en ellas desde que era un chavalín de once años hasta que concluyó, sobre los veinte. Si en su futura carrera profesional es capaz de salir de ese encasillamiento o no, el tiempo nos lo dirá, juventud es lo que le sobra.

Sobre la saga, a pesar de no ser un género que me atraiga especialmente y de albergar ciertos prejuicios (no me miren mal, ustedes también tienen los suyos...), he recorrido a través del cine la historia completa de este aprendiz de mago. Y no, no sufrí tanto. Como es de esperar, las primeras películas tienen un corte indiscutiblemente más infantil pero no se hacen aburridas, y según va avanzando la historia, las tramas se van volviendo bastante más oscuras y complejas sin perder un ápice del elemento fantástico. No las voy a poner en el top ten de mi filmografía escogida (ocuparían ellas solas ocho puestos ya, maldita sea), pero reconozco que están bien hechas y entiendo por qué los seguidores del género la disfrutan tanto.


Harry Potter (8 películas), 2001-2011

2012/10/30

Caricatura: Marilyn Monroe

Marilyn Monroe
Sí, suelo poner en el encabezamiento de cada entrada el nombre del personaje en lugar del nombre del actor o actriz cuando la caricatura hace referencia a una peli concreta, pero en el caso de La tentación vive arriba, Billy Wilder se "olvidó" de bautizar al personaje y no seré yo el que le corrija.

Norma Jeane Mortenson es su nombre auténtico, aunque Marilyn Monroe es como todo el mundo la conoce. Ha sido y es uno de iconos sexuales más recurrentes y significativos del viejo siglo XX cuya imagen ha trascendido mucho más allá de las fronteras del cine para pasar a formar parte de la cultura popular en su sentido más amplio. Se fue hace cuarenta años dejando atrás un bonito cadáver, y esa muerte producida en circunstancias poco claras no ha hecho otra cosa que alimentar el mito a lo largo del tiempo, como suele ocurrir en estos casos. Y es que cuánta gente muere a destiempo: la mayoría lo van dejando, lo van dejando, y al final ni mito, ni cadáver bonito, ni sex symbol, ni nada...

Sobre la película he de decir que la vi hace bastante y guardo buen recuerdo, aunque lejano, pero la mejor carta de recomendación que se puede aportar es que es una comedia de Billy Wilder y eso garantiza un nivel bastante por encima de la media.

Finalmente, para quien quiera ver a Marilyn en todo su esplendor, me comunican fuentes de confianza que visitará el Café Orly (C/ Pintor Oliva, 1, Palencia) en fechas muy próximas y se alojará una temporadilla allí.

La tentación vive arriba (The Seven Year Itch), 1955



"He recuperado mi fe en la integridad de la publicidad americana"

2012/10/22

Caricatura: Alex DeLarge (La naranja mecánica)

Alex DeLarge

Sin duda La naranja mecánica es una de las películas más controvertidas de la historia. Como dato significativo téngase en cuenta que Kubrick, el director, prohibió que se exhibiera en los cines del Reino Unido durante muchos años (hasta 1999 nada menos) por ciertos episodios violentos al parecer relacionados con la peli, ya que sí llegó a estrenarse en 1971.

Se acusa con frecuencia a La naranja mecánica de hacer apología de la violencia, a pesar de que los autores (tanto de la película como de la novela) afirman que es justo lo contrario, una denuncia de la violencia juvenil gratuita (la ultraviolencia, que llaman los personajes), entre otras cosas. Que también se critique la violencia que aplica el Estado utilizando métodos de tortura al protagonista cuando está preso, supongo que también hay que tenerlo en cuenta. La indiferencia no cabe tras haberla visto, o te vas a un extremo o al otro. Otra lectura que se puede hacer es que lo que se defiende es la libertad de poder elegir, aunque eso pueda originar situaciones de confrontación. ¿De qué sirve la libertad si quien te la "da" te reprime brutalmente cuando le llevas la contraria? Ética y ley no es lo mismo, no. La cuestión es que en ese "Estado ideal" si no eres capaz de autocensurarte, tu voluntad será alterada para que la sociedad nunca se tenga que preocupar de ti. Y por otra parte, luego está la violencia que ejercen los protagonistas, Alex y sus drugos, igualmente injustificable pero que entraría en la categoría de violencia de reacción (opuesta a la de acción). Una sociedad enferma que aplica la violencia sistemáticamente no genera ciudadanos felices, desde luego.

Mención aparte merece el protagonista, Alex (Malcolm McDowell). Otra de las causas por las que quizá se la acuse de apología de la violencia es esa habitual reacción del espectador por identificarse con el protagonista, o lo atractivo que tantas veces resulta el lado oscuro y más cuando está representada por un personaje tan bien construido como este; la cuestión es que si alguien ya está predispuesto a la violencia irracional, va a dar igual que vea esta película y se ponga a imitar a los protagonistas o que vaya a un partido de fútbol a buscar bronca con la hinchada rival, excusas siempre va a haber. Pero el fútbol, es un deporte, dicen... Y el cine es arte, amigo.

Antes de concluir cabe recordar que está basada en la novela del mismo nombre escrita por Anthony Burgess y que, como en El Padrino, muchos piensan que su versión fílmica supera la literaria. Desde luego (la edición que leí y me imagino que la mayoría) cuenta con la ventaja  de proporcionar un glosario nadsat - castellano con el que se hace más comprensible la jerga que emplean los drugos. Sea como sea, recomiendo las dos, aunque personalmente me gusta más la película. 

Les dejo con unos minutos musicales...

La naranja mecánica (A Clockwork Orange), 1971



Te hinchas a Moloko Plus y luego pasa lo que pasa...

2012/10/09

Borrador: Marilyn Monroe

"Refresca los tobillos, ¿verdad?"

Ya está de camino otro de los iconos cinematográficos de todos los tiempos: Marilyn Monroe. Ahora, a pintar...

2012/08/29

Caricatura: Groucho Marx

Groucho Marx

Julius Henry Marx, más conocido como Groucho Marx. Junto a sus hermanos Harpo y Chico formó un trío de cómicos que dejó algunas películas clásicas como Amor en conserva o Un día en las carreras.

Probablemente la más conocida, o la que contiene algunas de las escenas que más han trascendido, sea Una noche en la ópera; la escena del contrato (la parte contratante de la primera parte será considerada como la parte contratante de la primera parte...) o la del camarote, que se ha convertido en una referencia común en el lenguaje cuando se quiere destacar lo caótico de ciertas situaciones, son ejemplos de cómo puede resistir una película el paso de casi ochenta años.

En mi opinión, una de las razones por las que sus películas han podido seguir siendo revisitadas con frecuencia a pesar del paso del tiempo es por el ritmo y el ingenio que destilan los diálogos, algo que en este tipo de cine es básico y que tan poco abunda en esta época de comedias hipertaquilleras basadas en el chiste fácil. Pero una vez más, hay que decir que para gustos...

Groucho Marx (1890-1977)

2012/08/06

Caricatura: Eduardo Manostijeras

Eduardo Manostijeras

Le ha costado salir a la luz, pero ya está, con sus manostijeras, su castillo y hasta su tiranosaurio vegetal: sólo falta la ría y sería casi como una escena junto al Guggenheim de Bilbao en versión tenebrosa.

Esta película de hace ya más de veinte años, es menos oscura (visualmente hablando) para lo que suele predominar en el cine de Tim Burton, pero los ingredientes básicos a la hora de construir la historia son más o menos los mismos de siempre: personaje principal atormentado / inadaptado / estrafalario (a escoger, una o varias opciones), historia de amor a contracorriente, escenarios expresionistas (en menor medida en este caso)… Y ya puestos, hasta Johnny Depp, para que vamos a cambiar. Mundo Burton, su sello queda claro.

En forma casi de cuento, se narra la historia de un ser construido por un solitario inventor que no logra acabar su trabajo, muere antes de poder dotarlo de manos y esto provoca que su inserción en la sociedad sea prácticamente imposible. El rechazo y la soledad del diferente es el gran tema de la película. Una historia algo triste pero que merece la pena ver.

En todo caso, como aquí no somos mala gente, a partir de mañana le haremos un hueco en la exposición del bar Touchard como uno más de la cuadrilla.

Eduardo Manostijeras (Edward Scissorhands), 1990

2012/07/22

Borrador: Eduardo Manostijeras

Borrador Eduardo Manostijeras
Futuro Manostijeras

La de tiempo que me iba a ahorrar si este tipo se llamara Eduardo Manosnormales...

2012/07/14

Caricatura: Jules Winnfield (Pulp Fiction)

Jules Winnfield

Pulp Fiction, después de Reservoir Dogs, la que más me gusta de Tarantino. Un clásico ya de casi 20 años, o como un niño le dice a House (7x13), una "película antigua" (gran parodia la que hacen House y Foreman de la escena que cierra el artículo).


Otra referencia que no quiero dejar pasar es la canción de Siniestro Total "Bueno, pero no empecemos a chuparnos las pollas todavía", con una letra compuesta a base de mezclar frases de la película. El sonoro título tiene su origen en la escena en la que Jules (Samuel L. Jackson) y Vincent (John) acuden a visitar al Sr. Lobo (Harvey Keitel), un tipo cuya función en la vida es nada más (y nada menos) que resolver problemas. Un personaje que a pesar de lo poco que aparece, es de los más recordados.

Quizá el aspecto más destacable son los diálogos marca de la Casa Tarantino, a modo de muestra he dejado abajo una impresionante escena que fue la que inspiró la caricatura que ilustra el artículo. Siguen la línea de su primera película, Reservoir Dogs, recordemos cuando unos cuantos tipos duros y peligrosos discuten sobre por qué o por qué no dejar propina a las camareras. Absurdo, pero extrañamente real. Frases lapidarias e ingeniosas salpicadas por miles de tacos, y lo que es más difícil, no resulta forzado. Porque los personajes no sobreactúan, lo que ocurre es que el universo que habitan es una caricatura de la realidad, como si fuera un mundo paralelo con gente que se rige por otras normas, se parecen a nosotros, pero si te acercas, ves que son diferentes. Nosotros también resolvemos problemas, pero tenemos tantas otras cosas que hacer...


Pulp Fiction, 1994



- ¡¿De qué país eres?!
- ¿Qué?
- ¡No conozco ningún país llamado “Qué”! ¡¿Hablan mi idioma en Qué?!

2012/07/11

Caricatura: Beatrix Kiddo "Mamba Negra" (Kill Bill)



Beatrix Kiddo

Aún recuerdo aquella noche en la que pagué 2,10 € (precio estudiante, qué recuerdos) por acceder a la sala donde proyectaban la primera de Kill Bill. Eran (¿eran?) tiempos del blanco o el negro, la gloria o la inmundicia, había poco espacio para las medias tintas. Tarantino, con no demasiados títulos a sus espaldas por entonces, era sobre todo Reservoir Dogs y Pulp Fiction, parecía que con él no cabía margen de error. Con la esperanza de aquellos que profesan algún tipo de fe, aguardaba mientras avanzaba el metraje a que aquellos personajes comenzaran a soltar los afilados e ingeniosos diálogos a los que Tarantino nos había acostumbrado en las mencionadas películas. Pero no, no salían palabras... Sólo salían sangre e improperios sin estilo. Hostias, "sablazos" ("katanazos", para los puristas), amputaciones, hostias, desmembramientos, hostias (¿ya lo había dicho?)... Dos horas envuelto en una orgía de sangre y despiece de carne humana sin una buena historia detrás que la sustentara, los personajes tampoco están a la altura de lo que había hecho Tarantino hasta el momento, los diálogos pocos y  normalitos, entonces... ¿Qué?

Sólo con los años he podido llegar a la conclusión de que Kill Bill tenía su mérito en lo puramente estético más que en lo cinematográfico, la fuerza visual que tiene es su gran valor. Esos chorros absurdos de sangre cuando se rebana una cabeza, ese chándal-"monodemoto" que luce Uma Thurman de un amarillo brillante salpicado de rojo, esos planos y escenas que a veces recuerdan tanto al mundo del cómic... Puro manga, aunque eso lo supe más tarde. En las pocas aproximaciones que he hecho a lo que últimamente se conoce como cultura japonesa audiovisual, no he podido evitar recordar esta película. Pero, hachazo final, la historia se me queda muy corta...

Kill Bill: Vol. 1, 2003



Making of (o algo parecido).

2012/07/05

Caricatura: Don Vito Corleone (El padrino)

El Padrino


El Padrino, Don Vito Corleone. Siguiendo el tema de "La Familia" (¿Mafia? Eso no existe...), no podía dejar de aparecer el más conocido de todos los personajes del Sindicato del Crimen. Probablemente también uno de los más respetados en el sentido de los valores que transmite, a pesar del contexto en el que se encuadra su vida.

Entre los seguidores de esta saga se discute mucho entre si es mejor la primera o la segunda parte (a la tercera no me referiré), pero yo voy a ir por el camino del medio: las dos. Cada una es espectacular por sí misma y funciona perfectamente de manera independiente, pero en conjunto ganan exponencialmente como unidad, no hablamos en ningún caso de una simple suma de partes. Por eso me niego a separarlas en ese sentido. A pesar de eso, si tuviera que destacar una "parte" de esas seis horas y pico que suman, me quedo con la historia del joven Vito, a pesar de que Robert De Niro no es Marlon Brando, pero como fragmento de la historia del personaje, es más interesante (no voy a decir mejor). Brando convierte al Padrino en un tipo con un carisma brutal, alguien que a pesar de todo es respetable, admirable en su sabiduría sobre la vida, el bueno de la película con sus luces y sus sombras... Y es normal que, a partir de este punto, uno se pregunte -¿Pero de dónde ha salido este tipo? Así que aparece De Niro (tampoco hay que olvidar la parte de cuando era niño) y nos dice -De aquí.  Ahhh, claro, ahora sí, las piezas del personaje engranan a la perfección. Supongo que mi debilidad por este fragmento de la historia será fruto del "estómago agradecido" que me dejó el saber hacer de esta gente a la hora de explicar los orígenes y las causas que llevaron a un pequeño inmigrante huérfano a gran capo de una de las Familias de la mafia...

En resumen, al margen de interpretaciones (indiscutiblemente impresionantes), me quedo con el personaje, uno de los mejores de la historia del cine.

El Padrino (The Godfather), 1972



Tu paraíso era América. Tenías tu negocio, la vida te iba bien, la policía velaba tu sueño con la ley, y no me necesitabas. Pero ahora vienes a mí a decir: "Don Corleone, pido justicia".